Fiesta, tradición, culto... por encima de todo eso: SENTIMIENTO.
Referencia de todo Triguereño/ña

FALTAN PARA EL SANTO 2022

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

INTERIOR DE LA CAPILLA DE SAN ANTONIO ABAD

Pared derecha de la capilla
En otra de las entradas ya dimos información de los orígenes y posterior restauración de la capilla de San Antonio Abad, y donde hacíamos una breve reseña de su decoración actual. Hoy vamos a entrar un poco mas en detalle sobre esa obra de arte.

En las fiestas de 1981 se inauguraba la nueva capilla, edificada sobre el antiguo solar de la calle Audiencia (hoy Fernando Belmonte) incluyendo varias modificaciones. Entre ellas cabe destacar la ampliación de la misma y sobre todo la decoración interior para cambiar la austeridad de la antigua. La obra pictórica fue llevada a cabo por el Pintor sanjuanero Felix Expinosa Lamparero. Este pintor onubense nace en la localidad vecina de San Juan del Puerto en 1947, y tras cursar estudios en los Salesianos de la Palma del Condado, empieza a presentar obras y a obtener premios en la provincia de Huelva, sobre todo en el mismo Trigueros, Isla Cristina, Cartaya o Bollulos. En 1975 comienza a dedicarse profesionalmente a la pintura.

Tras exponer en la galería de arte Helle de Madrid, sus exposiciones de arte se trasladan a gran parte de la geografía española, destacando las realizadas en Pamplona o Málaga  pasando a formar parte de una selección de pintores para la "Muestra de pintura onubense" en Caracas (Venezuela). Quizás este extenso curriculum es lo que lleva a la comisión de aquel entonces a seleccionar a Felix Espinosa Lamparero para que realice los murales interiores de la capilla de nuestro patrón.

Detalle de la bóveda con uno de los ángeles
Las pinturas, de estilo realista, fueron realizadas en acrílico  En la pared de la derecha tal y como se entra en la capilla, nos encontramos con una pintura (arriba) que representa la fiesta de Trigueros. El paso de San Antonio Abad arropado por su gente, con el pueblo de fondo, su iglesia a la derecha y el convento de Santa Catalina (La campana) a la izquierda, y sobre un mantel los motivos significativos de la fiesta como son el bollo, la rosca y los dátiles  adornados por un jarrón con claveles rojos. En la pared de la izquierda nos encontramos en una pintura a San Antonio Abad en su retiro del desierto, orando al calor del fuego en la entrada a su gruta. La compañía siempre omnipresente del cerdo, otro de los símbolos de nuestra fiesta y el cuervo que puntualmente le traia pan.

Si miramos hacia arriba, en los pechines del techo podemos observar los escudos de Trigueros, El Carmen, la encomienda de San Antonio Abad y el Vaticano. Resaltar la bóveda  donde recorre en todo su perímetro inferior una balaustrada adornada por telas y jarrones con claveles rojos en tres de sus pilares, y curiosamente en el cuarto (justo arriba de la puerta de entrada) los claveles son blancos.El conjunto de la bóveda representa la glorificación de nuestro Santo Patrón junto a dos ángeles que portan antorchas de fuego, en alusión a la tradición que se le atribuye al fuego para la curación de enfermedades, y que según la tradición cuenta que San Antonio Abad utilizo en mas de una ocasión (origen de la fiesta de las candelas). Del centro de la bóveda desciende una lampara de forja con cuatro cuervos, cada uno con su pan el el pico.

Una obra digna de admiración y orgullo de todo Triguereño/ña.

Otro detalle de la boveda. Glorificación a San Antonio Abad

miércoles, 13 de julio de 2011

EL SANTO Y LOS TOROS

Estamos casi acabando en estas fechas las fiestas de San Fermín en Pamplona. Templo actual del TORO BRAVO y uno de los escasos reductos de lo que antaño fue un país con verdadera devoción por este animal, devoción tan antigua como la misma historia y raíces de este país.

Nuestra localidad, Trigueros, siempre ha sido un pueblo taurino y torista por excelencia. En la imagen que abre esta entrada podemos observar y constatar la presencia de una peña taurina, la de Manuel Félix Jara Galvez, sita en lo que popularmente conocemos como "el caño" y de la que eran habituales gentes del toro como por ejemplo Miguel Baez "Litri" (padre). Escenas de la película "El Litri y su sombra" (1960) y dirigida por Rafael Gil con argumento original de Agustín de Foxá, fueron rodadas en Trigueros. En ella se pueden distinguir (según gentes de la época) a muchos figurantes secundarios de nuestra localidad. Os dejo un enlace (pinchar aquí) donde aparece un fragmento de la película en el cual se ve al maestro Litri saliendo de una casa antes de torear para montarse en un coche de caballos. Me consta, y se puede constatar actualmente, que la casa esta situada en la calle Fernando Belmonte (antigua Audiencia). Su fachada sigue igual que cuando se rodó la película y no estoy seguro si es la actual vivienda de la familia Balbuena o es la de al lado.

Pero apuntes históricos taurinos aparte, el Santo, antiguamente, tenia también comnotaciones taurinas. Ya en nuestro programa del Santo del año 1933, consta la celebración de novilladas y festivales taurinos incluidos en nuestras fiestas patronales. El primero de ellos, aparece un festival taurino el domingo de San Antonio Abad. La información es corta al respecto, pero imagino que el cartel estaría formado por toreros locales o de la provincia acompañado por una "Cuadrilla Bufa" que es lo que actualmente conocemos por un espectáculo cómico taurino.

Ya el lunes, se anunciaba una novillada. El cartel no es para nada malo, en el cual actuaban Diego de los Reyes, Laine y quizás el mas conocido por todos, Gitanillo de Triana. Este torero formaría parte de la historia de este país al componer el fatídico cartel de Linares, en el año 1947, donde perdería la vida Manolete junto a Luis Miguel Dominguín. La curiosidad es que en el programa solo se anuncia la terna actuante y no la procedencia del ganado.

En estos tiempos que corren, donde todo lo que se asocie al mundo del toro da un repelus tremendo por cierta parte de la sociedad, precisamente por que te tachen de anti-social, y donde Trigueros, afortunadamente, sigue siendo un pueblo torista y conserva, a través de la Peña Taurina "La Divisa" y las ganaderias que pastan en nuestras tierras, el interés por el TORO BRAVO, no viene mal recordar estos apuntes que relacionan antañamente las fiestas de San Antonio Abad con el mundo de los toros.

Personalmente es una de las entradas que mas me llenan por unir mis dos grandes pasiones: Mi patrón y los toros. No se si por las fechas tan tempranas en las que se llevan a cabo las fiestas de San Antonio Abad, por lo apretado del calendario de las mismas, por la situación actual de crisis en todos los sentidos y por todo lo que conlleva la compleja realización de un festejo taurino seria posible el dar un espectáculo de este tipo para nuestras fiestas patronales. Es un sueño casi imposible, pero no estaría nada mal volver a nuestros orígenes y nuestras raíces. No estaria mal un festejo el sabado por la mañana en el que se anuncien los que sean, me da igual, con dos toros de Cuadri, otros dos de Millares y otros dos de José Ramos. Yo por lo pronto ahí lo dejo puesto es suerte. Al fin y al cabo, los sueños... sueños son.

Un saludo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

CAPILLA DE SAN ANTONIO ABAD

Cuando aun estamos guardando las cadenetas y las bolas del árbol de navidad, todo triguereño/ña empieza su particular "peregrinaje" casi a diario por la puerta de la ermita del Santo situada en la calle Fernando Belmonte, antigua calle Audiencia. Conozco a gente mayor (o menos joven) que este peregrinaje para ellos es casi a diario. Muchos tendríamos que aprender de esto.

Pero para la gente de mi edad en adelante (treinta y largos), recordamos este edificio tal y como está actualmente aunque yo personalmente, me acuerdo todavía vagamente de la anterior ermita con aquel retablo de madera oscura con aquellos dos ángeles grandes pintados sobre la misma. Recuerdo que la fachada que era muy parecida a la actual, la puerta era la misma que hoy en día y con la diferencia que su parte superior solamente tenia un pequeño campanario. Se me parecía muchísimo a la fachada de la ermita actual de la virgen del Rocío, en mi calle, la calle Huelva.

Las primeras referencias de dicha ermita nos trasladan a los siglos XVII y XVII, donde hay constancia de que este edificio formaba parte de una institución hospitalaria donde se daba cobijo y se curaban a los pobres.

En 1980 se replantea la necesidad de restauración de la ermita, con la duda en el aire si realmente necesitaba una restauración o la construcción de una nueva sobre el solar existente. Al final se opto por la construcción de una nueva, conservando el estilo de la portada y de la reja. Esta nueva construcción fue sufragada en su totalidad por el pueblo de Trigueros a través de los donativos depositados en el cepillo del Santo y de la aportación personal de muchos Triguereños/as.

Pero si hay que resaltar a alguien en especial en todo este proceso de la nueva construcción de la capilla, sin duda esa persona el Dionisio Fernandez, que fue la persona propuesta por el Ayuntamiento y la parroquia para hacerse cargo del proyecto. Dionisio se puso al frente de la primera comisión del Santo y no paro de luchar hasta que vio terminada la obra de nuestra actual capilla. Me consta que siempre contó también con la colaboración de Diego Pérez Cuenca.

La dirección técnica de las obras estuvieron a cargo del arquitecto onubense D. Ricardo Anadón Frutos, el cual llegó a traer varios proyectos e incluso se llegó a convocar una votación pública para elegir el diseñó definitivo. Los ingresos para las obras, como ya he comentado anteriormente, fue aportado por el pueblo y por la comisión administradora de San Antonio Abad, y su montante oficial fue de 1.598.182 pesetas sin calcular, claro está, el valor de las prestaciones y colaboraciones gratuitas para el proyecto. A la finalización del proyecto, los gastos de materiales y seguros sociales alcanzaron un total de 1.306.855 pesetas, lo cual dejo de manifiesto que el pueblo apoyo de sobra la construcción de la nueva ermita de su Santo.














La decoración interior corrió a cargo del pintor onubense Félix Espinosa Lamparero, el cual hizo un extraordinario trabajo plasmando con frescos en los muros y la bóveda de la capilla todo el sentimiento del pueblo Triguereño hacia su patrón. La verdad es que merece la pena entrar en la capilla y ver el espectacular trabajo de este pintor.

Desde aquí agradecer a todos aquellos/as valientes que lucharon sin descanso, con Dionisio al frente, para que todos los sábados por la mañana nos podamos agarrar a la reja de tan bellísimo lugar para todos los Triguereños y Triguereñas.

Un saludo.

miércoles, 21 de julio de 2010

El CERDO Y EL CUERVO

Para la gente del pueblo, quizás conozcan la historia de porque en la peana de nuestro patrón aparecen las figuras de un cuervo con un pan en el pico y un cochinillo, pero para la gente que no la conoce a lo mejor les resulta extraña. Incluso para algunos del pueblo que simplemente están acostumbrados a verlas ahí pues tampoco sepan de donde viene esto. Principalmente, esta claro que San Antonio Abad (o San Antón) es el patrón de los animales, pero ¿porque concretamente un cuervo y un cochinillo?.

Pues bien, la figura del cuervo se debe a que en su retiro como ermitaño en el desierto, San Antonio Abad tuvo la ayuda de este pájaro que todos los días le traía un mendrugo de pan para poder alimentarse junto a los dátiles. De ahí que el cuervo aparezca en el paso con un bollito de pan en la boca, y de ahí también viene que el adorno principal de San Antonio Abad el sábado en su traslado a la iglesia y el domingo en la procesión de tercia sean los dátiles. Este cuervo en un principio no era este actual de plata que ahora luce en la peana, sino que era una talla de madera
de color negro que incluso residía fuera de la misma peana (podéis verlo aquí).

Lo del cerdo también tiene su historia. Se dice que existe la leyenda de que en el parto de una cerda, uno de los lechones nació enfermo. La piedad del Santo hizo que se compadeciese del pobre animal y lo bendijese. En aquel instante el cerdito sanó y pudo empezar a andar. Tanto agradeció el gesto el animal a el Santo que decidió andar de por vida junto a el retirándose así con San Antonio Abad al desierto.
Hoy en día, una de las atracciones de la fiesta es la rifa de cerdos, la cual es uno de los pilares en los que se sustenta economicamente la misma. Desde el día 6 de enero, cuando los críos juegan con sus flamantes juguetes nuevos, los cerdos recorren las calles del pueblo junto a unos pastores y un tamborilero para la rifa de las papeletas. No solo lo hacen en Trigueros, sino también en los pueblos vecinos durante todo el mes de enero hasta que el lunes del Santo, ultimo día de la fiesta, antes de recogerse San Antonio Abad, son rifados en la puerta del ayuntamiento.


Y mientras que esos críos disfrutan de sus juguetes, los menos críos disfrutamos con el sonido de la flauta y el tamboril acompañando el caminar lento de nuestros cochinos de San Antonio Abad. Esa musiquilla que nos sirve de nexo para despedir las navidades y prepararnos para nuestra fiesta grande, San Antonio Abad.

Saludos.

viernes, 26 de febrero de 2010

PARA LOS PEQUES

Echando un vistazo el otro día por youtube, encontré este simpático vídeo sobre la vida de nuestro patrón y me pareció cuando menos curioso. No se, creo que podría resultar interesante ya que muestra (aunque muy de pasada) la vida de San Antonio Abad y además expresada en dibujos animados. Ahí os lo dejo.
Un saludo.


jueves, 31 de diciembre de 2009

UNO POCO DE HISTORIA

Para todo aquel que lea este post y no sea de Trigueros, le vendrá muy bien saber algo de mi patrón antes de decidirse a visitarnos y a algunos de Trigueros... pues a lo mejor tambien nos viene bien algo de historia. Bueno ahi os lo dejo:

Antonio nació en el pueblo de Comas, cerca de Heraclea, en el Alto Egipto hacia el año 250, hijo de acaudalados campesinos. Se cuenta que alrededor de los veinte años de edad durante una celebración Eucarística escucho las Palabras de Jesús: "Si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". Vendió todas sus posesiones, entregó el dinero a los pobres y se retiró a vivir en una comunidad local haciendo vida eremítica, durmiendo en un sepulcro vacío. Luego pasó muchos años ayudando a otros ermitaños a dirigir su vida espiritual en el desierto, más tarde se fue internando mucho más en el desierto, para vivir en absoluta soledad.

Antonio fue reiteradamente tentado por el demonio en el desierto donde se retiró al monte Colzim, cerca del Mar Rojo como ermitaño. Abandonó su retiro en 311 para visitar Alejandría y predicar contra el arrianismo.

Pablo el Simple, un famoso decano de los anacoretas de Tebaida, cuenta que Antonio fue a visitarlo en su edad madura y lo dirigió en la vida monástica; el cuervo que, según la leyenda, alimentaba diariamente a Pablo entregándole una hogaza de pan, dio la bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas.

Se cuenta también que en una ocasión se le acercó una jabalina con sus jabatos (que estaban ciegos), en actitud de súplica. Antonio curó la ceguera de los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le defendió de cualquier alimaña que se acercara. Pero con el tiempo y por la idea de que el cerdo era un animal impuro se hizo costumbre de representarlo dominando la impureza y por esto le colocaban un cerdo domado a los pies, porque era vencedor de la impureza. Además, en la Edad Media para mantener los hospitales soltaban los animales y para que la gente no se los apropiara los pusieron bajo el patrocinio del famoso San Antonio, por lo que se le adjudica el patronazgo sobre los mismos.

Murió hacia el año 356, en el monte Colzim. Se dice que de avanzada edad pero no se conoce su fecha de nacimiento. Si echamos cuentas, se dice que pudo llegar a vivir aproximadamente 105 años, por lo que aquí en Trigueros, cariñosamente, se le conoce como “el viejo”.

Patrón de tejedores de cestos, fabricantes de pinceles, cementerios, carniceros, animales domésticos.

Onomástica

Su onomástica se estableció el 17 de enero tras el traslado de sus reliquias al Delfinado (una región histórica del sureste de Francia, que corresponde con los departamentos del Isère, la Drôme y Hautes-Alpes)

Festividad

Aquí en Trigueros (Huelva) se celebra desde hace siglos las fiestas de San Antonio Abad. Desde el día 9 de enero las campanas de la torre de la Iglesia anuncian a diario con media hora de repiques la llegada de las fiestas. El día 16 de enero, Trigueros se vuelve una gran antorcha con cientos de hogueras de carrasca, lentisco y romero a las puertas de las casas para conmemorar la víspera de la fiesta del patrón. Y a continuación durante el último fin de semana del mes de enero el santo a hombros de los triguereños recorre todas las casas del pueblo. Durante esta larga procesión, tienen lugar las célebres "tiradas", en las cuales se tiran desde los balcones de las casas panes, chacinas, jamones, y otros muchos productos que son recogidos por los asistentes a las fiestas, finalizando la tirada con el lanzamiento de las tradicionales roscas. Nuestra fiesta finaliza el lunes por la noche con la rifa de cuatro cerdos en la puerta del ayuntamiento y tras lo cual el santo se recoge en su capilla.

En algunos pueblos de Valencia se celebra organizando mercados populares de venta de frutos secos, conocidos como "el porrat de Sant Anton"; se construyen también grandes hogueras que se encienden la víspera para recordar el fuego de San Antón, como se conocía la enfermedad del cornezuelo del centeno, que en muchos casos el santo curaba milagrosamente. La hoguera más destacada es la de Canals por ser la más grande del mundo. En Canals también se celebran bendiciones de animales y el día de los parells que consiste en que los festeros, a caballo, reparten por todo el pueblo miles de juguetes y otros objetos. También en Elda es el patrón de sus fiestas de moros y cristianos, celebradas el primer fin de semana de junio. En el pueblo extremeño de Navalvillar de Pela, se celebra la fiesta de La Encamisá llamada también Carrera de San Antón, entre hogueras encendidas una multitud de caballerías recorren las calles del pueblo dando vítores al santo patrón.

No sólo en España, sino también en América Latina, San Antonio adquirió una increíble fama. En Perú, en Panamá, en Guatemala, México, Santo Domingo y otros países latinos existen calles, hospitales, hoteles y localidades que honran a San Antonio Abad. En Egipto ha habido una nueva efervescencia monástica en torno a la figura de San Antonio Abad. En Norcia, Italia, existe un monasterio de monjas benedictinas bajo su patrocinio y en Humacao, Puerto Rico, hay una comunidad benedictina también bajo su patrocinio.